Esta será la tercera oportunidad en que Jorge Rial esté al frente de Gran Hermano; la misma cantidad de veces que Soledad Silveyra. Pero, si se cuenta el Gran Hermano Famosos, es la cuarta.
Una forma de abordar esta nueva edición de Gran Hermano son los números. Los 1.150 metros cuadrados que ocupa la casa –incluyendo el jardín–. Las 63 ventanas. Las 200 personas que trabajan dedicadas al programa, entre departamento de producción y de técnica. Las cuarenta cámaras, cinco de ellas a cargo de camarógrafos. Los sesenta micrófonos de ambiente.
Los 30 mil metros de cableado total de la casa –entre cables de sistemas, eléctricos, fibra óptica, de cámaras y de sonido–. Las tres islas de edición no lineales. Números. Hay otros números, claro. 10.13 es el rating promedio diario que lleva El Trece en lo que va del año al momento de cierre de esta nota, y 9.97 es el de Telefe.
Es decir: 0.16 de diferencia a favor de la emisora de Constitución, en promedio diario del 1º de enero al 9 de diciembre del 2010. Poco. Muy poco. Para empardar, Telefe debería sacar una diferencia de 2,54 puntos –promedio diario– entre el 10 y el 31 de diciembre.
Buena parte de la esperanza de la señal de las pelotas está puesta en lo que inaugurará mañana a las 21.30: la sexta edición de Gran Hermano, el reality show padre de todos los demás (hubo de todo tipo y tenor: Operación Triunfo, El bar, La playa...), el que generó la moda que invadió el resto del mundo y transformó a la holandesa Endemol en un verdadero gigante internacional.
Hoy, el formato GH está al aire en los siguientes países: España (temporada 12), Italia (11), Finlandia (6), India (4), Eslovenia (3) y Grecia (primera temporada). A su vez, en enero se lanzará una nueva edición de la versión brasileña y, también en 2011, habrá otra en Suecia. Según MediaGuardian, en el 2010 el formato GH clasificó entre los cien más exitosos.
Alta ansiedad
Alta ansiedad
“Hace tiempo que Gran Hermano no está en el aire, creo que hay muchas ganas de que salga de nuevo, mucha expectativa”, dice la productora del ciclo, Ana Laura Deluzzo, que debutó en producción televisiva en 1992, de la mano de Bernardo Neustadt, y estuvo abocada a GH desde su primera edición, incluyendo la versión para Ecuador que se realizó en la Argentina y, también, Operación Triunfo.
“GH siempre ha sido muy polémico, pero cuando desaparece, la gente quiere volver a verlo; los productores de los distintos GH del mundo nos reunimos usualmente en Holanda, y descubrimos que es un proyecto que va más allá de cada país, y que se va reformulando.”
La productora adelanta que en esta edición habrá varias novedades. Para empezar, las habitaciones serán mixtas. Para seguir, en esta oportunidad habrá camas dobles, triples e incluso cuádruples –es decir, todo un incentivo a intercambios sociales y personales–.
Luego, se promete que habrá una mayor importancia de lo tecnológico, lo que en una primera instancia se traduce como que los participantes podrán twittear y postear lo que se les ocurra en forma digital, una especie de confesionario online que se descargará sin mediatización a la página web de Telefe –esto fue traducido, en las promociones que la emisora envió a los medios, como que “se podrá leer el pensamiento de los participantes”, en fin...–.
Habrá pileta y salón de usos múltiples, como en ediciones anteriores. Y, prometen, la tecnologización ocupará un rol vital en esta nueva edición.
La estrategia
Como para reforzar el rating, habrá dos galas semanales: una los viernes y otra los domingos. El conductor será, por tercera vez, Jorge Rial –con esta participación empardará la cantidad de veces en que condujo Soledad Silveyra, aunque a partir del domingo 19 será reemplazado por Marley hasta que regrese de sus vacaciones.
A las dos galas se sumarán, como para llenar la pantalla hasta abril –cuando se estima que finalizará esta edición del programa–, envíos por la mañana en AM, luego al mediodía en el noticiero, y por la noche habrá un debate cotidiano de especialistas ad hoc conducido por Mariano Peluffo –que le cede su rol de recibir a los participantes expulsados a Silvina Luna, quien conociera la fama gracias al reality–.
Claro que, a partir del 4 de enero, El Trece estrenará Soñando por bailar, el reality producido por Ideas del Sur donde 24 participantes –con seis suplentes– convivirán en un hotel ubicado en el Delta del Paraná.
Si bien aún no tiene conductor definido –se habla de José María Listorti–, se sabe que las galas serán los sábados –es decir, el día del fin de semana en que no habrá gala de GH–.
Datos curiosos
Datos curiosos
La esperanza de obtener rating no es vana. El 8 de mayo de 2007, a las 0:15, el triunfo de Marianela Mirra en la cuarta edición –conducida por Jorge Rial– le otorgaba a Telefe el pico máximo de rating de la televisión argentina en los últimos 25 años: 50,4 puntos. Mirra fue, de hecho, la concursante que se impuso con 1.566.319: la mayor cantidad de votos telefónicos.
Pero también es cierto que no todo fue bonanza. Gran Hermano 3 obtuvo en una de sus emisiones el piso de rating del ciclo en nuestro país: 5.4 puntos. Tampoco debe olvidarse, claro, la poco feliz edición de Gran Hermano Famosos, que se estrenó el 13 de mayo de 2007 con figuras como Nino Dolce, Jacqueline Dutrá, Locomotora Castro, Luis Vadalá y Pachu Peña.
Los criticones
Los criticones
Tal como la misma Deluzzo admite, el formato GH padeció muchas críticas a lo largo de sus distintos envíos. La principal era que, por medio de la edición de lo que ocurría en “la casa más famosa del país”, se manipulaba a la audiencia en favor de uno u otro concursante.
“Nosotros no trabajamos manipulando”, se defiende; “en la televisión todos editamos todo el tiempo, incluso los noticieros; lo que nosotros hacemos es una selección de las cosas que ocurren a lo largo del reality, no una manipulación; incluso en la sociología se hace un recorte de la realidad”.
Cuando se le aclara a Deluzzo que la metodología sociológica sugiere, para mantener la máxima objetividad posible, explicitar cuál es el recorte de la realidad que se efectúa y qué es lo que se deja fuera de lo observable, la productora responde: “Bueno, pero en televisión es así”.
Sin embargo, hay otra crítica más general, que apunta directamente al formato del programa, ya que implicaría una entrega voluntaria de la intimidad a cambio de fama. “La entrega de intimidad no se puede juzgar, ya que depende del motivo personal”, dice la productora.
“Los participantes se inscriben en busca de un cambio en sus vidas, son gente de una franja etaria específica, que pertenecen a una especie de adolescencia tardía; en lo personal, no le doy demasiado crédito a esa crítica, porque hay muchos ámbitos donde se entrega la intimidad.”
Quienes entregarán su intimidad a cambio de fama y un premio de $ 400 mil serán veinte.
Quienes entregarán su intimidad a cambio de fama y un premio de $ 400 mil serán veinte.
Se difundieron algunos nombres, varios de los cuales habrían surgido del casting que se realizó el año pasado, cuando GH finalmente no salió al aire: Tamara, Emiliano, Loreley, Jésica, Leandro, Alejandro, Solange, Ariana, Cristian, Luz, Emanuel y Gisele. Ellos, entre otros, están confinados en aislamiento en un hotel desde el miércoles pasado, a la espera de conocer a sus competidores mañana, cuando ingresen en la casa y comience el juego en el que intentarán mostrar aptitudes y caracteres a cambio de recibir la aprobación del público, esa misma que muchos llaman “fama” y la consideran efímera.